domingo, 25 de mayo de 2008

ASIGNACIÓN SEMANAL

Estimados estudiantes; a continuación les hago llegar un video sobre (EL EMBARAZO PRECOZ). Revísenlo y realicen una paráfrasis , luego indica de qué manera podemos evitar esta situación desde el hogar y como futuros educadores la responsabilidad que tenemos.
Nota: (el video tiene sonido).



domingo, 18 de mayo de 2008

II LECTURA PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE EDUC INTEGRAL



ELABORAR UN ANÁLISIS CRÍTICO AL SIGUIENTE TEXTO



Si la extinción es un proceso natural e inevitable ¿por qué debemos preocuparnos hoy en día?

Es cierto que se ha estudiado la importancia de los cambios térmicos en la influencia, por ejemplo de la extinción de los grandes mamíferos habitantes de Europa: mamuts y otros. Asimismo se conocen bastante bien algunas de las causas que provocaron la desaparición de una especie en un lugar determinado, pero no la extinción de especies en un lugar cuyas condiciones han cambiado, por lo que se plantea el problema: Por la propia vida de las especies, como tales, independientemente de los individuos, es o no limitada.

“A diferencia de las extinciones que ocurrieron en el pasado de forma natural, las actuales están sucediendo a un ritmo muy acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptación de las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se debe a alguna actividad que el hombre lleva a cabo”.

En los últimos tiempos, en un plano de importancia trascendental, el problema de la extinción de las especies se atribuye a la desaparición de otras especies, reducidas ya a zonas geográficas limitadas, como consecuencia de la explotación humana directa.

Si además consideramos que la extinción de una especie no es un evento aislado, sino que puede generar una “reacción en cadena” (muchas especies que requieren de una u otra forma de la que se extingue enfrentan serios problemas para sobrevivir, e incluso pueden llegar a desaparecer por esta razón), nos daremos cuenta de que en consecuencia habrá procesos esenciales para la vida que se verán afectados. Es por ello que es necesario, al menos .... CONSERVAR.

(POR FAVOR ENVIAR LOS COMENTARIOS POR ESTA MISMA VÍA)


(Las ideas que se incluyen en el texto es responsabilidad exclusiva de su autor).
Tomado de : http://www.itesm.mx/ con fines educativos

ASIGNACIÓN PARA ALUMNOS QUE FALTAN POR NOTAS DEL 2DO CORTE

1ER TRABAJO

Elaborar un análisis sobre:
¿Qué es la lectura?. ¿Por qué es importante leer?. Tipos de lectura según su finalidad. La lectura rápida. ¿Que vicios nos impiden tener una lectura rápida?

2DO TRABAJO

Elaborar un análisis sobre la importancia del lenguaje oral y escrito. ¿De qué manera debe ser abordado en la escuela?. ¿Que actividades debe propiciar el docente para lograr una buena expresión oral y escrita en el niño?.

( LAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENTREGADAS EN LA PRÓXIMA CLASE, DE FORMA INDIVIDUAL Y ELABORADO EN MANUSCRITO )

sábado, 17 de mayo de 2008

NORMAS ORTOGRÁFICAS PARA EL USO DE LAS GRAFÍAS EN ESPAÑOL

Normas ortográficas para el uso de las grafías en español

Hay numerosas reglas ortográficas, con y sin excepción, resulta sumamente importante dominar por lo menos las de uso más frecuente:

Se usa B:

1. En las palabras que llevan la combinación mb. Ejm. Cambur, hembra, cumbia, combate, sombra, mimbre, nombre, calambre, hambre, cambiaste, etc. (y sus derivados).
2. Todos los verbos terminados en bir y sus derivados. Ejm. RECIBIR (recibió, recibió recibiré, recibiste, etc.). SUCUMBIR (sucumbió, sucumbiré, sucumbimos, etc.). EXHIBIR (exhibió, exhibiré, exhibimos, etc). Y así PERCIBIR, CONCEBIR, etc. Importante: Sólo se exceptúan de esta Regla tres verbos y sus derivados que van con v: hervir, servir y vivir.
3. En los verbos terminados en eber y sus derivados. Ejm. Deber (deberá, debo, etc.). Beber (deberé, deberemos, debió), etc.
4. En los verbos terminados en aber y sus derivados. Ejm. SABER (sabía, sabe, sabremos, etc.). HABER (había, habíamos, habemos, etc.). Y así CABER y otros. Importante: se exceptúan el verbo precaver.
5. En las combinaciones BR (brasa, brazo, brisa, brillante, bramido, etc.). BL (blando, blanco, hablar, emblema, cable, sable, etc.). BS (obstáculo, obstetra, observar).
6. Al final de una palabra: Club, Jacobo, etc.).
7. En la terminación bilidad. Ejm. Amabilidad, debilidad, habilidad, etc., y sus derivados (amable, débil, habiloso, hábil, etc.). importante: se exceptúan movilidad y civilidad.
8. En los sonidos AB (Absuelto, abjuro, etc.). OB (observación, objeto, etc.). y SUB (subalterno, subrayar, subyacente, etc.).
9. En los sonidos BI – BIS – BIZ (cuando significan dos o dobles) Ejm: bicornio, bisílabo, bicameral, bipartita, bisabuelo, bisar (repetir), bizabuelo, bizquear.
10. En los sonidos BAN: cantaban, sonaban, rogaban, mamaban, banca, bandido, etc.
11. Los pretéritos imperfectos (pasado) del verbo ir. Ejm: iban, íbamos, iba, etc., y los pretéritos de todos los verbos terminados en ar. Ejm: llegaban, llegabais, llegábamos (de llegar); rezaba, rezaban, rezábamos, etc. (de rezar); y así de cantar, amar, nadar, soñar, flotar, jurar, etc.
12. En el sonido abo. Ejm: abominable, abolir, abogado, aborrecer, aborto, etc.

Se usa V:

1. En los verbos hervir, servir y vivir, sus compuestos y derivados (revivir, hirviendo, servir, vivirá, servía, hervirá, etc.).
2. En los pretéritos (y sus derivados) de los siguientes verbos: ANDAR: anduve, anduviese, anduviera, anduviste, etc. TENER: tuve, tuvo, tuviste, tuviere, etc.
3. En la combinación nv. Ejm: envidia, envoltorio, envase, envío, etc.
4. Las palabras que empiezan con las voces villa (villanía, villancico, etc.) y vice (viceversa, vicepresidente, vicerrector, etc.).
5. Después de b. Ejm: subvención, subvertir, etc. Y después de d. Ejm. Advertencia, adverbio, advenedizo, adversario, etc.

Se usa C:

1. En los sonidos suaves ce. Ejm: cereza, celebrar, celda, ceja, cebolla, celos, etc, ci. Ejm: cita, cisne, cirugía, cinta, cincuenta, cine, etc.
2. En las terminaciones CITO – CITA. Ejm: (lucecita, pastorcito, tacita, solcito, etc.). CILLO – CILLA (piecillo, mujercilla, etc.), y CECILLO – CECILLA (PECECILLO, ETC.).
3. En el plural de las palabras terminadas en z. Ejm: matices (de matiz), raíces (de raíz), etc.
4. En los verbos cuyos infinitivos terminan en: CER: nacer, crecer, cocer (y sus derivados). CEDER: proceder, conceder, ceder, etc. CIR: zurcir, decir, lucir, etc. CENDER: ascender, encender, etc. CIBIR: recibir, percibir, etc. CIDIR: decidir, reincidir, coincidir, (menos residir, presidir)
Se usa doble C: en las siguientes palabras más comunes: Accidente, construcción, deducción, perfección, selección, inyección, lección, infección, protección, restricción, predicción, colección, intersección, inducción, interjección, acceder, occipital, occidente, accesorio, diccionario, acceso, occiso, accionista, accionar, etc.

Se usa G:

1. En el sonido geo, al iniciar una palabra Ejm: geografía, geólogo, geometría, geofísica, geocéntrico, geodesia, etc.
2. En el sonido gía (acentuado) que está al final de la palabra: pedagogía, psicología, teología, geología, etc.
3. En los sonidos (final de palabra) gía: magia, logia, etc., gio: arpegio, regio, etc., gión: religión, legión, etc.
4. El sonido gésimo al terminar la palabra Ejm: vigésimo, trigésimo, nonagésimo, etc., y en el gen, ya sea el iniciar, al medio o al final de una palabra. Ejm: generoso, gentil argentino, agente, virgen, margen, oxígeno. MENOS: aventajar, berenjena y ajeno.

Se usa J:

1. En las voces en que entra el sonido fuerte: JA: jamás, jamón, caja, etc.; JO: joven, jovial, jornal, joyería, etc. JU: Judío, juventud, jubilar, jueves, etc.
2. Las palabras que terminan en jería. Ejm: extranjería, conserjería, etc.
3. Los verbos, cuyos infinitos terminan en GER – GIR, cambian la g en j para conservar su sonido delante de las vocales a – o. Ejm: protejo, protejeré, etc. (de proteger); elijo, elijieron, etc. (de elegir), etc.


Se usa H:

1. Al iniciar una palabra que empieza con diptongo y cuya primera vocal es i – u. Ejm: hielo, huidizo, hueso, huáscar, hiato, huella, huelga, HIENA, HIERBA, etc.
2. Cuando las palabras comienzan con los sonidos: HIPER: hipertensión, hipérbole, hipertrofia, etc.
3. He, ha has, llevan h cuando van seguidas de una palabra terminado en ado o ido, o cualquier participio, pues entonces son formas del verbo haber. Ejm: he marchado al futuro, ha venido, a la fiesta; has regresado de tu viaje, etc.
4. Todas las formas del verbo haber (había, habremos, ha, he, etc.) y el verbo hacer (hacemos, hagas, haz, haríais, etc.).
5. En los prefijos griegos siguientes: HECTO (hectómetro, hectárea, etc.). HEMI: hemiciclo, hemisferio, etc.; HEPTA: heptagonal, heptasílabo, etc.; HETERO: heterogéneo, heterodoxo, etc.; HEXA: hexagonal, hexaedro, etc.; HIGRO: Higrometría, higroscopio, etc.

Se usa S:

1. En las terminaciones ESA e ISA que significan dignidades u oficios de mujeres. Ejemplo: poetisa, abadesa, condesa, profetisa, etc.
2. Los adjetivos que terminan en las voces siguientes: ASO: escaso, craso, mazaso, etc.; ESO: espeso, travieso, obeso, etc.
Aso: escaso, craso, etc. ESO: esposo, travieso, obeso, etc.
3.- En las terminaciones ISIMO: gratísimo, especialísimo, altísimo, etc.
4.- En la terminación sión, cuando corresponde a una palabra que en su raíz lleva esa letra. Ejemplo: confesión (de confesar), profesión, de profesar. Etc. También cuando una palabra derivada lleva sor (confesor, etc.); sivo (compasivo, represivo, etc.). eso (receso, etc.).
5.- La terminación ésimo de la numeración ordinal a partir de vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc.
6.- La terminación ES de algunos adjetivos gentilicios: francés, inglés, portugués.
7.- En las voces iniciales DES (desquite, desgracia).DIS (discurso, distancias, etc.).y en las terminaciones ESTO (apuesto, resto, etc.).y ESTA (fiesta, gesta, cresta, etc.).

Se usa Z:

1.- En la terminación aumentativa AZO: gatazo, puñetazo, etc.;
AZA: mujeraza, malaza, etc.
2.- En las terminaciones IZO: antojadizo, mestizo, movedizo, IZA: plomiza, tiza, etc.
3.- En los sustantivos derivados que terminan en las voces:
ANZA: adivinanza, cobranza, etc.; EZA: rudeza, fortaleza, delicadeza, etc. EZ: redondez, acidez, esbeltez, macicez, pequeñez, etc.

Se usa M:

1.- Antes de P: campo, comprobar, romper, etc. Antes de N: solemne, gimnasia, etc. (menos perenne y los prefijos connovicio, ennegrecido, innato, ennoblecer, etc.).
2.- Antes de B: o en la llamada combinación MB: hambre, cumbre, rumba, etc.

Uso de la N:

1.- En los siguientes principios de palabras: TRANS: Transporte, transferencia, etc. CONS: construcción, constitucional, etc.
CIRCUNS: circunstancia, circunspecto, etc.
Circun: Circundar, circunvalación, circunferencia, etc.
2.- En todo sonido antes de V (combinación NV) ejemplo: enviar invitación, invento, invasión, tranvía, envoltorio, etc.

Se usa ll:

1.- En las palabras terminadas en ILLO (cepillo, cuchillo, bombillo, membrillo, etc.). y en ILLA (silla, escotilla, zapatilla, sombrilla, maravilla, chiquilla, etc.).

Se usa Y:

1.- En muchas formas de verbos cuyo infinitivo termina en UIR. Ejemplo: huyamos, huyan, huyeron, etc. (de influir): disminuyamos, disminuyeron, disminuyan, etc. (de disminuir), etc.
2.- Cuando es conjunción con el sonido de la I para unir palabras, Ejemplo: Caracas y La Guaira, sol y sombra, estudiantes y académicos, etc.).

Se usa X:

1.- En las palabras que tengan la voz HEXA: hexagonal, hexaedro, etc.
2.- En la voz EXTRA: extraordinario, extraterrenal, extracátedra, extranjero, etc.
3.- En la partícula EX, Cuando se antepone a un nombre de oficio que ya pasó o que ya se ejerció. Ejemplo EX presidente, ex alumno, ex tesorero, ex embajador. Etc.

La K y la W:

Son letras que prácticamente, se usan sólo en vocablos extranjeros: kilogramos, kiosco, Washington, water. Etc. Incluso muchas de ellas se pueden escribir también con q (quiosco) o con V (wamba- vamba, witiza- vitiza).

LECTURA Y LECTURA RÁPIDA

LA LECTURA

La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.

¿Cuál es el proceso que se sigue en la lectura?
Es un proceso interno, inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario.
Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje:
Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como:
· ¿Para qué voy a leer?
· ¿Qué sé de este texto?
· ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura?
Durante la lectura, realizando tareas como:
Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto
Formular preguntas sobre lo leído
Aclarar posibles dudas acerca del texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
Después de la lectura, con actividades como:
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Recontar
Utilizar organizadores gráficos

Todo esta nueva concepción del proceso de comprensión lectora implica bastante más que decodificar palabras de un texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una simple identificación de palabras.
Pearson, Roehler, Dole y Duffy (1992) afirman que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas. Éstas son:

1.- Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
Pearson et al (1992) afirman que las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lectores competentes y lectores en formación arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura
Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Siempre hemos sabido que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación
La evidencia presentada en las investigaciones que se han llevado a cabo indican que el monitoreo de la comprensión es lo que distingue al lector competente, del que no lo es. Otra característica del lector competente relacionada con la función de monitorear es que éste corrige y regula la comprensión del texto tan pronto detecta que hay problemas.

3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión.

4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen.
Determinar qué es importante en una lectura es fundamental en el proceso de comprensión. ¿Cómo se diferencia lo importante de lo que no lo es? Williams (1986,b); Tierney y Cunningham (1984) y Winograd y Bridge (1986) hacen una distinción entre lo que es importante para el autor y lo que es importante para el lector. Los lectores determinan lo que es importante para ellos dependiendo del propósito de su lectura (Pchert y Anderson, 1977).

5. Resumen la información cuando leen.
Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura.

6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984).

7. Preguntan
Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979).
El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes:
1. Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen.
2. Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo y las capacidades necesarias para leer correctamente.
3. Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977).

Malos hábitos en la lectura
1. La regresión
Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.

2. La vocalización……
Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.

3. Movimientos corporales
La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.

4. Vocabulario deficiente
El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.
Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.

Tipos de Lecturas

Según el modo de leer:
Lectura completa u horizontal, Lectura selectiva o vertical, Lectura mecánica: Lectura literal, Lectura oral o en alta voz, Lectura silenciosa, Lectura comprensiva y Según su finalidad.

Lectura completa u horizontal: consiste en correr la vista sobre todas las palabras y oraciones. Es la lectura que se debe practicar a diario, ésta puede ser lenta o de velocidad normal.

Lectura selectiva o vertical: consiste en pasar la vista rápidamente sobre el texto y detenerse sólo en los sitios o lugares que de verdad tengan importancia para el lector. Es el tipo de lectura que efectúan aquellas personas que están acostumbradas a hacerlo con regularidad, ante un periódico o revista.

Lectura mecánica: se limita a convertir los signos escritos en fonéticos, se identifica palabras, pero no se producen significados, por lo que el nivel de comprensión es prácticamente nulo.

Lectura literal: es la más elemental y se caracteriza por una compresión superficial del contenido.
Lectura oral o en voz alta: practicada cuando articulamos el texto en viva voz, sonoramente, pero sin ningún beneficio.

Lectura silenciosa: se procesa mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas. Esta es la lectura del buen lector, pues en silencio éste obtiene buen nivel de comprensión.

Lectura comprensiva: aquella que vuelve una y otra vez sobre los contenidos impresos, tratando de encontrar e interpretar bien su verdadero significado.

Según su finalidad:

Exploratoria: es aquella que nos permite encontrar rápidamente las informaciones o tener en pocos minutos una visión general y completa de un material escrito. A esta lectura también se le suele llamar global o de sondeo. Conviene realizarla cuando nos encontramos por primera vez con un libro o un artículo que nos interesa. Se hace para buscar si el texto contiene la información requerida (una fecha, una definición, etc.), permitiendo examinar la organización del contenido y determinar si nos interesa (por ejemplo, cuando hojeamos un periódico).

Informativa: lectura completa o más o menos rápida de un material que no requiere memorizar en detalle, sino comprenderlo y retenerlo a grandes rasgos. Esta lectura puede ser utilizada en novelas o noticias periodísticas seleccionadas. Una variedad en este tipo de lectura, es la de placer, pues el lector la maneja de acuerdo con sus necesidades.

Para realizar este tipo de lectura debemos:- Leer con rapidez o velocidad media.- Detenerse en lo que interesa.- Saltar las partes que se consideren poco importantes.

De estudio: utilizada para aprender una lección, un capítulo de un libro, cuya finalidad es la de comprender y asimilar su contenido recordándolo completamente y que permita realizar una explicación. El objetivo de esta lectura es la comprensión, asimilación y retención de los contenidos leídos.

- Leer lentamente.- Comprender todas las partes y establecer relaciones.- Hacerse preguntas y contestarlas.- Subrayar.- Tomar notas.- Resumir, esquematizar.- Repasar.

Crítica: tiene un carácter interpretativo, su fin es deducir lo que desea comunicar el autor y contrastarlo con nuestro propio criterio sobre el mismo tema. Es probable que de este contraste de ideas surja un reajuste de nuestros conocimientos a causa de la precisión, claridad y abundancia de datos que nos ha proporcionado la nueva información. Es una lectura lenta y reflexiva.

Para este tipo de lectura se debe:

- Leer muy lentamente, varias veces.- Tomar notas.- Indicar cualidades y defectos.- Consultar otros textos y personas autorizadas sobre el tema.

Recreativa: su fin principal es entretener, dejar volar la imaginación... Sea lo que fuere lo que leamos, siempre será importante aprender nuevas cosas que permitan incrementar nuestra cultura.Para estas lecturas no hay normas específicas. El lector lee a la velocidad que más le agrada, pero la velocidad rápida es recomendable cuando se trata de percibir ideas básicas.

Reflexiva: practicada por el pensador, el filósofo, puesto que es una lectura densa, lenta y reposada; presupone el grado más elevado de abstracción, reflexión y concentración. En el transcurso de esta lectura se produce un elevado número de ideas de gran calidad, riqueza y profundidad de contenidos, que el lector va cotejando y relacionando, buscando todas las afinidades, aproximaciones y contrastes posibles.

LECTURA RÁPIDA


La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita, etc) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo sobre el texto con un propósito específico.

Leer un capítulo rápido consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar. Este proceso le sirve para planificar su lectura intensiva del texto.

En ocasiones queremos saber si los textos que hemos seleccionado para leer son verdaderamente pertinentes al tema que deseamos trabajar. Podemos hacer una lectura rápida para determinar la meta y el propósito de la lectura, antes de comenzar a leer detenidamente o descartarlo por no estar directamente relacionado con nuestro tema.

Leer deprisa, utilizando las técnicas adecuadas, te permite leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo. Para ello te presentamos a continuación algunos aspectos importantes:

* Es indispensable el buen funcionamiento de los ojos y, por otra parte, debemos poseer una decidida voluntad de superación de la propia destreza de lectura. Si somos ya lectores rápidos –350 palabras por minuto– nuestro objetivo será llegar a superar nuestras propias cuotas de palabras por minuto (p.p.m). Si somos lectores lentos –150 palabras por minuto– nuestro objetivo será hacernos lectores rápidos, por lo menos, en la primera fase de nuestro aprendizaje. Debemos tener en cuenta que podemos llegar a alcanzar, empleándonos a fondo en el entrenamiento, una velocidad de lectura de hasta 900 p.p.m, y que lectores excepcionalmente rápidos y hábiles pueden llegar a las 1000 p.p.m.
* Es recomendable determinar nuestro punto de partida, es decir, calcular a qué velocidad somos capaces de leer habitualmente con un máximo de comprensión.
* Debemos descubrir qué cosas nos impiden una lectura rápida y eficiente. Nuestros malos hábitos de lectura (vocalización, subvocalización, fijaciones excesivas, retrocesos) deben ser descubiertos y erradicados.

Leer rápido es producto de la ejercitación
De la misma forma, se afirma que sólo es necesario para nuestro cerebro reconocer las primeras y las últimas letras de las palabras para que se de una imagen que permita cerrar la figura y promover el descubrimiento del significado de lo escrito en forma rápida. El orden interno, en este caso, no es muy importante para el cerebro.

lunes, 5 de mayo de 2008

LECTURAS Y COMPRENSIÓN





Entonces apareció el zorro:
— ¡Buenos días! —dijo el zorro.
— ¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
— Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
— ¿Quién eres tú? — preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
— Soy un zorro — dijo el zorro.
— Ven a jugar conmigo — le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!
— No puedo jugar contigo — dijo el zorro— No estoy domesticado.
— ¡Ah, perdón! — dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
— ¿Qué significa domesticar?
— Tú no eres de aquí — dijo el zorro— ¿Qué buscas?
— Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa domesticar?
— Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
— No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa domesticar? —volvió a preguntar el principito.
— Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa crear vínculos...
— ¿Crear vínculos?
— Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
— Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
— Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
— ¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
— ¿En otro planeta?
— Sí.
— ¿Hay cazadores en ese planeta?
— No.
— ¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
— No.
— Nada es perfecto — suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
— Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
— Por favor... domestícame —le dijo.
— Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
— Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
— ¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
— Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
— Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
— ¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
— Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
— ¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
— Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
— Ciertamente —dijo el zorro.
— ¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
— ¡Seguro!
— No ganas nada.
— Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo.
Y luego añadió:
— Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
— No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
— Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
— Adiós —le dijo.
— Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
— Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
— Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
— Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito para recordarlo.
— Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
— Yo soy responsable de mi rosa... — repitió el principito a fin de recordarlo.



Tomado con fines instruccionales de:
El principito. [Documento en línea]. Disponible: http://www.fortunecity.es/poetas/%20relatos/166/. (pp. 22-24). [Consulta: 2006, noviembre 21]. Chile: Ediciones electrónicas El Trauko.

Responder:
¿Qué forma de expresión lingüistica tiene la lectura? ¿Por qué?
¿Qué moraleja (as) obtienes de la lectura?


( Por favor enviar los comentarios por esta misma vía) .